Skip to main content
  • Banner Web
  • Banner Web 1

Instituto Costarricense de Turismo
SITIO INSTITUCIONAL


El Instituto Costarricense de Turismo lo invita a explorar y evacuar sus necesidades de información puntual en esta plataforma dinámica, en la que podrá conocer con detalle el ámbito de acción de la institución rectora del turismo en Costa Rica.

Mientras navega por las secciones de este sitio diseñado para usted, descubrirá los alcances del Instituto, las cifras turísticas, los departamentos y direcciones que hacen posible su funcionamiento, las certificaciones de sostenibilidad, los servicios que brinda, así como los requisitos para la declaratoria turística, la participación en ferias internacionales, entre otros datos y documentación de interés que encontrará como contenidos de este sitio web.

Es para nosotros un privilegio servirle y trabajar de manera conjunta  para fortalecer la industria del turismo, generadora de desarrollo, divisas y empleo en Costa Rica y motor de la economía costarricense, una ardua tarea en la que trabajamos con orgullo diariamente todos y cada uno de los funcionarios del ICT en alianza con el sector privado.


CONCURSO
Contale al Mundo tu Pura Vida


Directriz Nº 082-MP-S


Estadisticas

Estadísticas

Estadísticas de turismo

Los principales indicadores del turismo en Costa Rica en un solo lugar.

LEER MÁS  
Sostenibilidad

Sostenibilidad

Sostenibilidad turística

Costa Rica se ha diferenciado por la protección al ambiente.

LEER MÁS  
Tramites

Trámites

Información al ciudadano

Lista de acceso rápido para todo tipo de trámite y consultas al ICT.

LEER MÁS  
Esencial Costa Rica

Oficinas regionales

¿Dónde estamos?

Nuestras ubicaciones y qué puedes hacer en oficinas regionales

LEER MÁS  

Políticas institucionales

Las políticas institucionales para la gestión del turismo corresponden a las normas aplicables a lo interno del ICT para el cumplimiento de la misión y la visión de la institución. Corresponden a las “reglas del juego” que deberán ser observadas en todo momento como parte del accionar institucional.

Política de Ejecución:

El ICT desarrolla permanentemente programas, proyectos y procesos orientados de manera proactiva y efectiva a los elementos del Modelo de Desarrollo Turístico Sostenible, mediante una adecuada e integral asignación de los recursos.

Políticas de gestión y control

Las políticas generales comprenden las disposiciones generales no negociables que rigen el desarrollo turístico nacional y el accionar del ICT en la proyección de futuro 2002-2012 que se ha discutido. Tienen una connotación de largo plazo y deben considerarse de acatamiento obligatorio para la industria turística nacional.

  1. Recursos humanos: la gestión integral del recurso humano se basa en el desarrollo de competencias, destrezas y habilidades que aportan valor al crecimiento personal y al desempeño laboral, como una forma de impulsar una cultura y un clima organizacional que apoye el logro de los objetivos institucionales, la actualización de conocimiento, la dignificación de la vida de los empleados y la responsabilidad social de sus actuaciones.
  2. Gestión administrativa-financiera: el funcionamiento de la institución se plantea a partir de una estructura orgánica y funcional en constante evolución, basada en procedimientos de trabajos flexibles que se ejecutan atendiendo criterios de ética, eficiencia, eficacia, transparencia, responsabilidad frente al riesgo y rigurosidad financiera, dentro del marco legal atinente y en línea con los objetivos institucionales.
  3. Conocimiento e información: la generación de información estratégica tiene como marco de actuación la transparencia, la oportunidad, la pertinencia y la veracidad. Se orienta a garantizar y mantener un adecuado nivel de conocimiento técnico y un flujo de información interna y externa a diferentes clientes de manera eficiente, eficaz y oportuna, para mejorar la competitividad, el conocimiento de la industria y la toma de decisiones.
  4. Tecnología: los procesos institucionales contarán con una gestión tecnológica moderna que se adapta a las necesidades institucionales y de los clientes, respondiendo de manera efectiva y flexible a las demandas turísticas de la realidad nacional e internacional, mediante la investigación, efectividad e innovación en sus actividades, las cuales faciliten la transmisión de conocimientos y la toma de decisiones.
  5. Innovación: la institución y sus funcionarios constantemente están innovando, al crear nuevas ideas y conceptos, nuevos productos y nuevos servicios, con el objetivo de mejorar la productividad institucional y del negocio turístico nacional. Por consiguiente, el funcionario estará permanentemente actualizado en materia turística y en cada una de las aéreas del quehacer de la empresa turística.
  6. Planificación: orientar el quehacer institucional hacia una gestión exitosa, mediante la asignación y el uso eficiente de recurso humano y económico, la claridad de procesos, el monitoreo, la realimentación de la gestión institucional. La planificación institucional se enmarcará dentro de lo dispuesto en el Plan Nacional de Turismo cuyo diseño, ejecución, seguimiento y actualización estará liderado por el ICT en su condición de rector y contará con la participación de actores relacionados con el sistema turístico y con el modelo sostenible de desarrollo deseado, incluyendo a otras instituciones del estado, municipalidades, cámaras empresariales de turismo, asociaciones y otras organizaciones locales.
  7. Control: la gestión institucional incorporará buenas prácticas administrativas que aseguren un adecuado sistema de control institucional, con el propósito de desarrollar una cultura organizacional favorable al control estratégico, la cual permita una articulación entre la estrategia, la gestión y la evaluación institucional, en aras de lograr una administración íntegra, eficiente y transparente.
  8. Continuidad del negocio: el ICT garantizará que sus procesos críticos se aseguren de manera continua, mediante guías estándares y procedimientos para los clientes, tanto internos como externos, ante la presencia u ocurrencia de eventos o incidentes que afecten la continuidad de sus actividades.
  9. Atención a clientes: el ICT se compromete a gestionar sus procesos de atención a la ciudadanía, clientes internos y externos para garantizar la transparencia, eficiencia y calidad de sus servicios y orientar su gestión hacia una mejora continua que permita detectar, evaluar y satisfacer los requerimientos de sus clientes o grupos de interés.
  10. Rectoría: la rectoría del turismo se ejercerá mediante el desarrollo de mecanismos que permitan la articulación de esfuerzos, alianzas y acciones de diferentes actores públicos y privados para consolidar el modelo de desarrollo sostenible del turismo. Los servidores del ICT dispondrán toda su voluntad y empeño para conocer, interpretar y satisfacer las necesidades del sector, en el marco del modelo de turismo deseado para el país, dando la solución adecuada, completa y oportuna dentro del ámbito de la legalidad, la moralidad y la ética.
  11. Gestión de proyectos: el ICT impulsará de manera proactiva la consecución de recursos nacionales e internacionales u otros mecanismos que permitan complementar los recursos con los cuales cuenta la institución, con la finalidad de cumplir los objetivos institucionales y permitir el desarrollo de proyectos o programas en beneficio de los clientes, la gestión interna y del destino.
  12. Sistematización de experiencias: la sistematización, transferencia y realimentación de las experiencias en materia turística y de gestión de la actividad se impulsarán como mecanismos para generar capacidades internas y externas, mejorar la competitividad y propiciar un proceso de articulación entre sector público, privado y otros actores vinculados con la actividad turística que permitan consolidar el modelo de desarrollo deseado.
  13. Género: el ICT incorporará la igualdad y equidad de género en la gestión institucional a través de sus procedimientos y estrategias de acción.

Información general

Central telefónica: (506) 2299-5800.
En caso de conocer la extensión, marque 2299 y, seguidamente, el número de extensión a la que desea comunicarse.

Dirección: costado este del puente Juan Pablo II, sobre la autopista General Cañas.

Código postal: 777-1000 San José.

Horario de Atención: de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

Acerca del ICT



Historia y Marco Jurídico Institucional

La participación estatal en el desarrollo turístico tiene sus orígenes en 1930, con la creación del primer hotel privado:"Gran Hotel Costa Rica", como hotel de primera clase, construido con el apoyo de la empresa privada y el estímulo del Gobierno de la República. La corriente turística de aquel tiempo la constituía turistas extranjeros, quienes ingresaban vía marítima al Puerto de Limón y, de ahí, se desplazaban a San José a través de la red ferroviaria de la "Northern Reailway Company".

En 1931, se decreta la primera normativa sobre regulación turística, mediante la Ley 91, del 16 de junio de 1931, donde se crea la "Junta Nacional de Turismo", la cual funcionó hasta el 9 de agosto de 1955, fecha en que fue creada, mediante la Ley 1917, la entidad que hasta hoy conocemos como "Instituto Costarricense de Turismo".

Estructura organizacional

Funciones

En la actualidad, la institución continúa en un proceso de cambio organizacional, el cual busca un reforzamiento de los procesos que ha realizado la institución hasta ahora, pero lo más importante es que desarrolla una serie de propuestas sobre nuevas funciones y procesos que el instituto debe asumir, con el fin de que la industria turística costarricense sea competitiva y mantenga su posesión en el mercado internacional.

Los principales cambios se centran en el fortalecimiento de los procesos de formulación e implementación de la planificación del desarrollo turístico, la atracción y asesoría a inversionistas, el desarrollo de sistemas de calidad y competitividad, el desarrollo del mercadeo de manera integral, la atención al turista, la generación de información para la toma de decisiones, reforzamiento de procesos para el mejoramiento de la gestión(contraloría de servicios, ingresos, análisis administrativo), entre otros.

Visión

La visión queda planteada de la siguiente manera:

"Para el año 2025 ser una institución de excelencia mediante una gestión transparente, eficiente e innovadora, que generará valor público y consolidará el modelo de desarrollo turístico sostenible de Costa Rica internacionalmente reconocido".

Misión

La misión institucional se define de la siguiente manera:

"Impulsamos el turismo sostenible, innovador e inclusivo, propiciando experiencias únicas y de alto valor al turista para mejorar el bienestar de los habitantes del país"

William_Rodriguez

La recuperación turística se ha afianzado y nuestro posicionamiento mundial es sólido, los vientos están ahora a favor. Es así como al confiárseme el honor y la responsabilidad  de dirigir el Instituto Costarricense de Turismo durante los próximos cuatro años, una de las metas principales que he trazado con mi equipo es alcanzar en 2023 -un año antes de lo previsto por expertos internacionales- los niveles de las llegadas internacionales que tuvimos en 2019. Si bien contamos hoy en el área de Mercadeo con una tercera parte del presupuesto que tuvimos antes de la pandemia, haremos un esfuerzo mayor para invertir eficientemente estos recursos disminuidos en los mercados que mayoritariamente aportan a la recuperación turística, buscando lograr resultados en el corto plazo.

Por muchos años los mercados más atractivos para Costa Rica en términos turísticos han sido Estados Unidos, Canadá y un grupo de países europeos. Ahí aprovecharemos nuestra ventaja competitiva y comparativa que representa tener una base robusta de conocimiento adquirido y acumulado durante décadas de estar desarrollando estos mercados. En Estados Unidos tenemos casi 24 millones de mejores prospectos y en Canadá 3,4 millones, son personas mayores a 40 años, con un alto nivel educativo y adquisitivo que pueden convertirse en visitantes de Costa Rica. Además, buscaremos incrementar las frecuencias aéreas desde las ciudades y países actualmente servidos, es decir, pretendemos aumentar las conexiones que ya tenemos. Por otra parte, nos proponemos atraer vuelos directos de nichos de mercado de gran relevancia para Costa Rica como lo son San Francisco y Filadelfia en EE.UU., como de Vancouver en Canadá. El desarrollo de mercados emergentes y alternativos lo vamos a buscar con mucho cuidado considerando en primer lugar que tengamos conectividad aérea directa y que haya, además, una base de conocimiento mínima.

En el segundo eje están las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) que necesitan ayuda para poder sobrevivir mejor a los efectos de la pandemia.. Desde el 31 de mayo el sector turismo cuenta con dos representantes en el Consejo Rector del Sistema Banca para el Desarrollo (SBD), la Cámara Nacional de Turismo y la Presidencia Ejecutiva del ICT. El SBD cuenta con distintas herramientas para darles la mano porque no están viendo la recuperación económica a la misma velocidad que otros empresarios. Vamos a apoyar a este cúmulo de empresas que carecen de las condiciones necesarias para ofrecer garantías reales como respaldo a un crédito.  

El sector turismo nació con una misión eminentemente social. Con la importancia que revisten las características economicistas tales como creación de empleo, divisas, gasto promedio, estadía promedio y cantidad de llegadas internacionales de turistas, me propongo en un tercer eje temático, impulsar acciones para afianzarnos como un sector al servicio de la movilidad social, capaz de mejorar la calidad de vida en los 32 Centros de Desarrollo Turístico que tiene nuestro país y de otras zonas con potencial de producción para el turismo. Para ello nos apoyaremos, por una parte en el Plan de Gestión Integral de Destinos Turísticos, diseñado para fortalecer el proceso de gestión local para el fortalecimiento de la actividad turística en el corto y mediano plazo. Por otra parte, buscaremos que el Turismo Social se fortalezca mediante alianzas estratégicas con cooperativas, sindicatos y asociaciones solidaristas, para que mediante instrumentos de promoción podamos poco a poco impactar de manera positiva a variados segmentos de la población para que puedan gozar y acceder a los atractivos turísticos sostenibles de nuestro país.

Estas serán las prioridades en los meses venideros paralelamente a las responsabilidades habituales del Instituto Costarricense de Turismo de proponer, gestionar, liderar y coordinar planes y acciones concretas para el turismo sostenible, innovador e inclusivo, propiciando experiencias únicas y de alto valor al turista para mejorar el bienestar de los habitantes de todo el país.

William Rodríguez López
Ministro de Turismo

Informes mensuales, semestrales y anuales de las llegadas internacionales de turistas, llegadas y salidas de costarricenses, tripulantes, transportistas, cruceros y cruceristas, realizados con información proporcionada por la Dirección General de Migración y Extranjería. Se divulgan en la semana correspondiente de acuerdo con la siguiente tabla.




Información Reciente

Datos estadísticos mensuales sobre llegadas internacionales. Se pueden visualizar variaciones mensuales con respecto al año anterior.

pdf 2025 (935 KB)

Turistas

Llegadas internacionales de Turistas con visualizaciones interactivas, informes anuales, información semestral y series descargables en Excel.

Visualizaciones Interactivas

En esta sección encontrará una nueva forma de ver los datos, podrá disponer de visualizaciones interactivas de manera simple y crear sus propios informes.

Series



Costarricenses

Movimientos migratorios de los costarricenses (llegadas y salidas) por año según puesto migratorio y salidas de costarricenses por zonas y países de destino.

pdf 2019 - 2024 (209 KB)

Tripulantes / Transportistas

Llegadas de tripulantes y transportistas nacionales y extranjeros por vía según mes.

pdf 2021 - 2024 (190 KB) 389 KB)

Turismo en Costa Rica

Viistantes por MOtivo de Viaje Placer

75% viaja por motivos de vacaciones.

Un 75% de los visitantes a Costa Rica viaja por motivos de vacaciones, placer y ocio; mientras un 13% lo hace por negocios y motivos profesionales.

Más de 2 millones de visitas anuales

Más de 2 millones de visitas anuales.

Costa Rica mantiene un crecimiento constante de visitantes año tras año y sigue como el principal destino de la región.

Satuisfacción del Turísta

68% disfruta del sol y las playas de Costa Rica.

Costa Rica ofrece paradisíacas playas tanto en el mar Caribe como en el océano Pacífico, esto nos convierte en un destino favorito para esta actividad

Sección de noticias

  • ICT dotará al Parque Nacional Volcán Tenorio de nuevo Centro de Visitantes en el mes de julio
  • American Airlines lanzará nuevo vuelo de temporada de San José a Chicago
  • Costa Rica atrae a celebridades internacionales como un refugio paradisíaco
  • Costa Rica se posicionará como destino clave para la inversión hotelera en evento en los Estados Unidos
  • Costa Rica refuerza su posición como Destino de Cruceros en Seatrade Cruise Global 2025