Este programa está orientado a capacitar a los artesanos de diferentes destinos turísticos, con el propósito de que ofrezcan un producto de calidad, que refleje la identidad local costarricense y que permita a los turistas llevarse un producto atractivo, con una historia de vida, que hace parte de nuestra cultura costarricense
Dicho proceso impacta positivamente en la generación de productos artesanales y utilitarios novedosos, de calidad, que contribuyen a mejorar aspectos organizativos de los colectivos artesanales, los ingresos de las artesanas y fortalece su autoestima al comercializar y posicionar sus productos. El proceso trabaja no solo en la incorporación de elementos de identidad en los productos y con las técnicas que trabaja el artesano, sino que desarrolla procesos para la organización de los colectivos, capacitación en gestión empresarial, generación de marcas, registros de marcas, la promoción y la comercialización de los productos en eventos o ferias.

Este programa se desarrolla desde el 2011, y ha capacitado a 126 artesanos de diferentes regiones del país, los cuales se desglosan a continuación.
Lugar | Colectivo Artesanal | Hombres | Mujeres | Total |
---|---|---|---|---|
Occidente (Alajuela, Sarchí, Póas, Orotina) | Arroza con Mango | 3 | 10 | 13 |
Cartago (Cartago, Desamparados, Corona, Dota) | La Grua | 6 | 23 | 29 |
Limón (Limón, Guápiles) | Limón Dulce | 4 | 25 | 29 |
Puntarenas | Puerto Viejo | 1 | 8 | 9 |
Golfito (Golfito, Pavones, Jiménez) | La zona | 3 | 7 | 10 |
Liberia | La Huaca | 3 | 14 | 17 |
Quepos (Parrita, Herradura, Tárcoles) | Cardumen | 4 | 15 | 19 |
Total: | 24 | 102 | 126 |
Específicamente en el año 2014 este programa ejecuto acciones con4 colectivos artesanales en las localidades de: zona sur (Golfito, Pavones, Jiménez) de nominado La Zona , con 12 participantes, Quepos (Parrita, Herradura y Tárcoles) con el nombre de El Cardumen, con 21 participantes, Caribe, Limón Dulce con 21 personas y Liberia, La Huaca, con 17 artesanos.
Con el propósito de apoyar el fortalecimiento de las MIPYMES, se han generado los catálogos de producto, el apoyo en ferias turísticas y nacionales para la exposición y venta de productos, que se muestran a continuación.

Por otra parte, se diseñaron propuestas de las marcas específicas para cada uno de los colectivos capacitados y se elaboró una marca de Artesanías con Identidad Costa Rica la cual se registrará en el registro público a fin de diferenciar a los artesanos que han sido capacitados por el ICT.
Es importante señalar que esta iniciativa se enmarca dentro de un proceso de generación de conocimiento, capacitación y desarrollo de productos, que inicia con la capacitación en diseño artesanal, pero que requiere trabajo en temas de organización, capacitación en gestión empresarial, promoción a nivel nacional e internacional, establecimientos de espacios permanente para la comercialización, articulación con la cadena de comercialización, alianzas con gobiernos locales y otras organizaciones, etc; etapa del proceso en el que actualmente estamos abocados.

Se está trabajando en una nueva etapa de apoyar gestiones con gobiernos locales, cámaras de turismo y otras entidades para generar espacios para la exposición y venta permanente de los productos, registros de marcas y productos, organización gremial, creación de una marca nacional en conjunto con el ministerio de Cultura, el MEIC e INA; así como dar a conocer con los empresarios turísticos de CST la oferta a fin de generar encadenamientos productivos para que se vendan productos en las tiendas de los hoteles, restaurantes, oficinas de Agencias de Viajes Receptivas entre otras.
Para mayor información: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.