Skip to main content
  • Banner Web
  • Banner Web 1

ICT amplía plazo de credenciales de guías de turismo

 

  • Medida es de acatamiento inmediato.

Viernes 19 de febrero, 2021. Como consecuencia de la emergencia sanitaria que atraviesa el país por la COVID-19, y de conformidad con la Directriz 079-MP-MEIC emitida en esta coyuntura por el Gobierno de la República para la Simplificación de Trámites, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) instruyó mediante oficio G-0307-2021 ampliar la vigencia de las credenciales de guías de turismo con fecha de vencimiento 4 de enero de 2021, con lo cual tendrán validez inclusive hasta el 10 de enero de 2022.

La presente disposición es de acatamiento inmediato.

 

Gobierno anuncia 20 nuevas medidas para alivio y reactivación del sector turismo

 

  • Entre las disposiciones a corto plazo destacan: apertura gradual al mercado chino, infraestructura turística, apoyo a PYMES y transportistas, créditos en territorios rurales, así como medidas para bajar costos en proveedurías de restaurantes y hoteles.
  • Impulso al turismo nacional mediante jornadas acumulativas, teletrabajo y un proyecto de ley para crear que el Día del Padre sea feriado en 2021. 
  • Anuncio complementa la Hoja de Ruta que el ICT y el sector privado trazaron para la recuperación. 
  • Presidente Alvarado: “el sector turismo es el más afectado de nuestra economía a causa de la pandemia y reconociendo esta realidad hemos adoptado como Gobierno, con el liderazgo del ICT y otras instituciones, un grupo de medidas para empujar la reactivación de la actividad turística".
  • Ministro Segura: “el sector turismo necesita el concurso de todas las instituciones estatales para levantarse y continuar siendo motor de la economía nacional.”

Miércoles 17 de febrero, 2021- En compañía del presidente de la República, Carlos Alvarado, el ministro rector de Turismo, Gustavo J. Segura anunció este miércoles 20 nuevas medidas de reactivación y alivio para el sector turismo que incluyen, entre otras, la apertura gradual al mercado chino procedente de Beijing y Shangai a partir del 01 de marzo; una inversión de ¢2 250 millones en infraestructura turística a ejecutarse en áreas protegidas y un impulso al turismo nacional mediante las jornadas acumulativas en el sector público que posibilitarán un día libre a la semana.

Además, a los operadores de transporte turístico que hayan renovado sus permisos este 2021 se les otorgará 2 años de prórroga y se ampliará el número máximo de años de antigüedad de sus unidades.

En el caso de las empresas turísticas con pérdidas en 2020, Hacienda facilitará los trámites para que puedan suspender los pagos parciales del impuesto sobre la renta.

Entretanto, el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif), emitió un acuerdo que da flexibilidad a las entidades bancarias para que realicen consideraciones de largo plazo en el análisis de capacidad de pago de los deudores del sector turismo y extendió hasta el 31 de diciembre de 2021 las medidas que permiten modificar las condiciones contractuales de los créditos a hogares y empresas.

Para obtener o renovar el permiso de funcionamiento las PYMES turísticas tendrán que pagar sólo 20 dólares y un 20% del costo del registro sanitario.

Hoteleros y restauranteros de las regiones Chorotega y Huetar Norte se beneficiarán dos ruedas de negocios con productores agrícolas, pecuarios y pesqueros con la finalidad de bajar los costos de intermediación.

Estas medidas complementan el plan de recuperación del turismo trazado en la hoja de ruta diseñada por el ICT en conjunto con el sector privado en 2020, así como la reapertura de fronteras aéreas a todos los países del mundo en noviembre pasado, la llegada de nuevos líneas aéreas y las campañas de mercadeo nacionales e internacionales.

“El sector turismo es el más afectado de nuestra economía a causa de la pandemia y reconociendo esta realidad hemos adoptado como Gobierno, con el liderazgo del ICT y otras instituciones, un grupo de medidas para empujar la reactivación de la actividad turística", dijo Carlos Alvarado, Presidente de la República. Alvarado destacó la apertura al turismo chino y el fortalecimiento de la relación bilateral con China que cumple ya 13 años.

“Para levantarse y continuar siendo motor de la economía nacional, el sector turismo necesita el concurso de todas las instituciones estatales”, dijo el Ministro de Turismo en conferencia de prensa en el ICT. “El Presidente de la República respaldó nuestro llamado y tenemos hoy soluciones de corto plazo que contribuirán a aliviar a las empresas turísticas de tal manera que la mayor cantidad posible sobreviva el embate de la pandemia y sean parte de la recuperación del turismo”, agregó el jerarca.

Las medidas fueron propuestas por los ministerios de Trabajo y Seguridad Social, Seguridad Pública, Relaciones Exteriores y Culto, Hacienda, Agricultura y Ganadería, Salud, Ambiente y Energía, Economía, Industria y Comercio y Cultura, así como del Instituto de Desarrollo Rural, el Instituto Costarricense de Electricidad, el Instituto de Asesoría y Fomento Municipal, INCOPESCA y el Conassif.

Turismo de China

Alrededor del 10% de los habitantes de China realiza viajes internacionales, es decir, unos 140 millones de personas. Para 2027, el número de personas con pasaporte se espera que llegue a los 300 millones, lo que equivale al 20% de la población china.

En aras de explorar este mercado, el ICT, la Dirección General de Migración y Extranjería, el Ministerio de Seguridad Pública y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto acordaron la excepción de visa para ingreso de turistas provenientes de Beijing y Shanghai, con respuesta en un máximo de 72 horas. La medida, que entrará a regir el 01 de marzo, es parte de un esquema gradual que contempla requisitos tales como la adquisición de un paquete de turismo con una empresa tour operadora costarricense debidamente registrada.

En el año 2019 el país contabilizó 16 847 llegadas internacionales de chinos por todas las vías de ingreso al país.

MINAE

Inversión de ¢1.400 millones en infraestructura turística: Parque Nacional Marino Ballena; Parque Nacional Corcovado; Parque Internacional La Amistad; Parque Nacional Piedras Blancas y Refugio Nacional de Vida Silvestre Golfito iniciando en 2021 con un plazo máximo de entrega de 12 meses. Estos proyectos los financiará JUDESUR.

Inversión de ¢850 millones en infraestructura Parque Nacional Volcán Tenorio iniciando en el II Semestre 2021

Turismo Nacional

La Directriz 077- S-MTSS-MIDEPLAN permite a los empleados públicos acumular jornadas laborales y para disponer de un día libre a la semana. Se propiciará que ese día libre sea un viernes o un lunes con la finalidad de estimular el turismo local.

Además, cuando sea posible, se permitirá el teletrabajo desde instalaciones turísticas adecuadas para tal fin y mediante un proyecto de ley se promoverá que este año el Día del Padre sea feriado.

Créditos en territorios rurales

El Instituto de Desarrollo Rural (INDER) apoyará de forma integral actividades económicas claves, dando prioridad de atención al sector turismo en los 29 territorios rurales de Costa Rica. Para ello se apoyará en dos programas: “Impulso rural” y “Crédito en marcha” para

  • Impulso Rural para mujeres emprendedoras del sector turismo golpeadas por la crisis en territorios rurales por medio de un fondo concursable, no reembolsable de ¢300 millones, los cuales se repartirán entre 60 iniciativas. A cada una se le entregará ¢5 millones .
  • Crédito en marcha de ¢500 millones para organizaciones, asociaciones y cooperativas turísticas que requieran comprar mobiliario y equipo, obras menores, remodelaciones y capital de trabajo.

Ambas opciones se encuentran en https://motorrural.inder.go.cr

Costo de la electridad

El Instituto Costarricense de Electricidad atendiendo acuerdos de la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos, suspendió el compromiso de consumo mínimo de 120.000 kWh a clientes en tarifa de media tensión y brinda continuidad en la tarifa MTb, aún cuando el consumo mensual no cumpla con las disposiciones tarifarias.

Asimismo, el ICE posibilita un ajuste de la demanda registrada con el mismo mes del año anterior de acuerdo con la proporcionalidad de energía y potencia. Este beneficio debe ser solicitado por el ciente; no aplica automáticamente.

Antes de la pandemia del Covid-19, el turismo generaba 225 mil empleos directos y 83 mil indirectos. Mientras que el Producto Interno Bruto decreció 4,5% en el año 2020, de esa cifra, un 40,7% correspondió a hoteles y restaurantes, según datos del Banco Central de Costa Rica.

 

 

IBEROJET volará dos veces por semana de Madrid a San José

 

  • Las rutas entre Madrid y San José empezarán a operar dos veces por semana a partir del junio 2021.
  • IBEROJET es la nueva denominación de las aerolíneas de ÁVORIS, división de viajes del Grupo Barceló.

Viernes 12 de febrero, 2021- Las gestiones realizadas por el Instituto Costarricense de Turismo para la atracción de líneas aéreas permitirán que a partir del mes de junio, la aerolínea IBEROJET establezca dos trayectos semanales directos desde Madrid, España hacia el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría.

IBEROJET es la nueva denominación de las aerolíneas de ÁVORIS, división de viajes del GRUPO BARCELÓ, su llegada ratificará los esfuerzos realizados por el ICT en aras de la recuperación económica tras la crisis que ha provocado la pandemia por COVID-19.

“El arribo al país de nuevas líneas aéreas es de enorme relevancia para continuar con la recuperación del turismo, generar más empleos y activar los encadenamientos de la industria; pese a la pandemia mundial, Costa Rica mantiene el posicionamiento como uno de los destinos más gustados”,  señaló el ministro rector de Turismo, Gustavo J. Segura.

El anuncio de IBEROJET forma parte de un ambicioso programa de vuelos para cubrir los principales destinos vacacionales del Caribe y Centroamérica, con hasta 25 salidas semanales a México, República Dominicana, Cuba, Jamaica y Costa Rica desde España o Portugal.

Los vuelos se harán en aviones Airbus A350 y A330, que reducen significativamente el impacto medioambiental, a la vez que mejoran la experiencia de vuelo de sus pasajeros, gracias a la comodidad de sus cabinas.

5.800 personas concursan para viajar a descubrir lo esencial de la vida en Costa Rica

 

  • Residentes de Estados Unidos y Canadá participaron en concurso “Who´s essential to you (¿Quién es esencial para vos?)”, impulsado por el ICT. 
  • Se premiará a 15 ganadores para que vacacionen en suelo costarricense con un acompañante durante siete días entre marzo del 2021 y febrero del 2022.

Miércoles 09 de febrero, 2021- En dos meses de campaña, 5 800 residentes de Estados Unidos y Canadá participaron en la campaña “Who´s essential to you?” (¿Quién es esencial para vos?), lanzada por el Instituto Costarricense de Turismo en Norteamérica y aguardan ahora por el resultado del concurso que traerá a Costa Rica a 15 de ellos con un acompañante durante una semana.

Entre el 26 de noviembre del 2020 y el 31 de enero de este año los potenciales turistas completaron un formulario nominando a una persona que les haya inspirado y haya marcado una diferencia en sus vidas durante el primer año de pandemia por COVID-19. 1 200 nominados son canadienses y 4 600 estadounidenses.

Quienes resulten ganadores en la rifa viajarán a Costa Rica en compañía de esa persona esencial en sus vidas durante 7 días con todos los gastos pagos. El premio es posible con el apoyo del sector turístico privado.

“El hecho de que casi seis mil personas participaran en esta iniciativa, inspirados no solo en expresarle a un ser querido lo que sienten por ellos, sino además en conocer las bellezas que ofrece Costa Rica nos llena de mucha satisfacción y confirma el gusto del turista norteamericano por nuestro país, así como la vigencia que tiene el destino en este importante mercado”, señaló Carolina Trejos, directora de mercadeo del ICT.

Prestigiosos medios de comunicación como Matador  Network, MSN, Travel & Leisure, Lonely Planet, entre otros, informaron y promovieron la campaña.

Videos promocionales con costarricenses

Para invitar a los viajeros a nominar se compartieron cinco videos en los perfiles de Visit Costa Rica en Facebook, Instagram y Twitter, así como en  el canal de YouTube. 

Este mes se dará a conocer la lista de los ganadores, quienes podrán disfrutar de las bellezas naturales ticas entre marzo del 2021 y febrero del 2022.

Estados Unidos y Canadá son los principales mercados emisores de turistas al país, representando en el 2019, antes de la pandemia, más del 60% de los turistas que ingresaron al país por la vía aérea.

 

ICT analiza modelos y escenarios para visualizar tendencias de visitación turística a futuro

 

  • Ministro Segura: "La recuperación turística y la política pública requieren de herramientas estadísticas para medir la demanda, sobre todo dada la imposibilidad de aplicar los modelos que utilizábamos antes de la pandemia para hacer proyecciones a futuro".
  • Los nuevos modelos son: recuperación gradual del 5%, denominado Tendencia de Crecimiento Continuo, y modelo estacional simple. 
  • Resultados deben manejarse con cautela porque los nuevos modelos son sensibles a un sinnúmero de factores: avance de la vacunación, aperturas de fronteras, cierres, confinamientos, temor a viajar, entre otros.

Lunes 08 de febrero, 2021- Para tener un panorama más claro que encauce la toma de decisiones adaptadas a los tiempos de pandemia por COVID-19, la Dirección de Planeamiento y Desarrollo del Instituto Costarricense de Turismo analizó dos modelos estadísticos para visualizar tendencias de visitación turística a futuro.

Se trata de un modelo de recuperación gradual del 5% al que se denomina TCC (Tendencia de Crecimiento Continuo) y un modelo estacional simple cuyos resultados se comparan con una proyección de la situación previa al COVID-19, es decir, una proyección de lo que hubiera pasado si la pandemia no hubiera existido.

Ambos modelos son dinámicos y sus resultados deben manejarse con cautela al ser la incertidumbre una constante en las circunstancias sanitarias actuales. Los modelos, entonces, son sensibles a un sinnúmero de factores, entre ellos: avance de la vacunación, aperturas de fronteras, cierres, confinamientos, temor a viajar, entre otros. Por esta razón, serán revisados cada tres meses.

Gustavo J. Segura, ministro rector de Turismo, manifestó que "la recuperación turística y la política pública requieren de herramientas estadísticas para medir la demanda, sobre todo dada la imposibilidad de aplicar los modelos que utilizábamos antes de la pandemia para hacer proyecciones a futuro”.

Por su parte, Rodolfo Lizano, director de planeamiento y de desarrollo del ICT, quien presentó los modelos este lunes a los representantes de la prensa, dijo que “el ICT siempre ha tenido un compromiso con el profesionalismo y el mejoramiento continuo de las herramientas para medir la actividad turística, lo cual permite a la institución dirigir las tácticas y acciones para la promoción del turismo”.

Los resultados basados en escenarios de futuro muestran un crecimiento de llegadas de turistas para el 2021 que, de momento, oscila entre los 400 000 y 1 600 000 turistas, aclarando que este dato queda sujeto a los factores previamente descritos.

Sobre los modelos

La explicación de ambos modelos requiere de una base pre-COVID-19 que utiliza los datos de llegadas entre enero del 2010 y febrero del 2020 y el modelo de estimación Holt-Winters con un ajuste de 0,986 lo que ha permitido estimar la tendencia esperada que hubiese seguido la serie de no haber existido la epidemia.

Modelo TCC (Tendencia de Crecimiento Continuo)

Considera las estimaciones mensuales del modelo de estimación pre-COVID-19 (en condiciones no pandémicas y con el modelo de Holt-Winters) y plantea una recuperación gradual del 5% mensual.

Es decir, el primer mes estimado utiliza un 5%, el segundo mes un 10%, el tercer mes un 15% y así sucesivamente. Estos porcentajes se aplican a las estimaciones mensuales del modelo de estimación pre- Covid-19.

Este modelo tiene relación con la evolución esperada de la pandemia y la respectiva flexibilización de medidas de restricción de movilidad y apertura gradual de diferentes tipos de servicios y empresas turísticas.

Con el TCC, se podría estar más cerca de las cifras previo a la pandemia hasta el primer trimestre del 2022.

Modelo estacional simple

El modelo de variación estacional con tendencia es un modelo óptimo para patrones de demanda que presenten un comportamiento cíclico y que a su vez presentan alguna tendencia particular.

Permite determinar el pronóstico cuando existen fluctuaciones periódicas de la serie de tiempo, esto, generalmente, como resultado de la influencia de fenómenos de naturaleza económica o como en este caso, de la pandemia.

Ciertamente, el análisis de la serie de datos comprendido entre el mes de marzo 2020 y diciembre 2020 indica que la serie de datos ya no se ajusta al modelo de Holt-Winters, debido a la gran incertidumbre que existe en el momento actual. En su lugar, el análisis indica que para esta serie de tiempo el modelo más adecuado es el modelo estacional simple con un ajuste del 0,917.

Los valores de proyección obtenidos con este modelo se conforman del límite inferior de confianza, la predicción como tal y el límite superior de confianza como referencia del comportamiento que podría presentar el dato de las llegadas internacionales. Se recomienda considerar los valores de la predicción y el límite superior de confianza.

Es importante que los empresarios, colaboradores y viajeros recuerden que en todo este proceso de recuperación es clave continuar fomentando la aplicación de los protocolos de salud y, en particular, las disposiciones sobre el lavado de manos, el distanciamiento físico, los viajes en burbujas y el uso de la mascarilla.

Empresarios apuestan al desarrollo de actividades al aire libre y aventura de cara a nuevas tendencias de viaje

 

  • Amantes de la adrenalina podrán lanzarse “al vacío” en el columpio infinito más grande de la región.

Pasar tiempo al aire libre, respirar aire puro y estar en contacto con la naturaleza son parte de las motivaciones que predominan en los viajeros a raíz de la pandemia.

Por eso, los empresarios nacionales siguen apostando a la experiencia en el desarrollo de un modelo turístico sostenible y el reconocimiento del país como un destino que reúne las condiciones ideales para viajar de cara a las nuevas tendencias de viaje.

Tal es el caso de la empresa Rainforest Adventures, quienes, recientemente, inauguraron una nueva atracción en su parque ubicado en Jacó, con el objetivo de seguir diversificando la oferta y de conquistar a los turistas que buscan la adrenalina en las actividades de aventura que ofrece el país.

Inspirado en el famoso ‘Columpio del Fin del Mundo’, ubicado en Ecuador y del ‘Bali Swing’, en Indonesia, presentaron el Sky Swing, esta es la hamaca más grande de la región y está instalada en una estructura junto a un enorme árbol al borde de una montaña que permite columpiarse a 15 metros del suelo durante tres o cuatro minutos a una velocidad promedio de 34km/hr.

“Esta atracción es única en el país, de hecho, hay pocas en el mundo, y permite tener una impresionante vista panorámica de Jacó y el Océano Pacífico mientras se disfruta de una sensación de libertad”, explicó el gerente general de Rainforest Adventures, Nicolás Staton.

Staton reconoce que la pandemia ha impuesto retos a las empresas de turismo, pero a la vez sabe que invertir en el desarrollo de estos productos que son “novedosos y únicos” y una combinación entre sostenibilidad, actividades de esparcimiento al aire libre y seguridad, acorde a lo que busca el turista en la actualidad, es clave para mantenerse compitiendo por la atracción de turistas.

“De parte del Instituto Costarricense de Turismo, felicitamos profundamente, esta iniciativa que sirve como ejemplo claro de cómo la innovación en medio de esta nueva normalidad hace la diferencia para marcar el camino hacia la recuperación gradual. Sin duda, las actividades de aventura al aire libre con enfoque sostenible, permitirán a los turistas nacionales y extranjeros reconectarse con su esencia y disfrutar, plenamente, de turismo para vivir mediante experiencias inolvidables y el verdadero significado del Pura Vida”, expresó Alberto López, gerente general del ICT.

El Parque Rainforest Adventures al estar rodeado de montañas y un río que le atraviesa, ofrece otras actividades como cuerdas altas, Canopy o teleférico.

Precisamente, para llegar al Sky Swing se debe hacer un recorrido en teleférico que lleva hasta la parte alta de la montaña y allí mismo, se puede observar la Bandera del Turismo, la bandera de Costa Rica más grande del país, la cual fue inaugurada en diciembre.

Las personas que deseen reservar con anticipación y conocer sobre todos los paquetes y promociones, puede llamar o escribir al WhatsApp al 6110-1123 o escribir al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sobre Rainforest Adventures

Rainforest Adventures es un parque temático ecológico con más de 25 años de experiencia en la construcción y operación de atracciones de clase mundial. Es pionero con la creación del primer teleférico en el mundo en un bosque lluvioso, y fue precisamente en las montañas del Braulio Carrillo, dónde se ubica uno de sus dos parques. El otro se ubica en Jacó. Hoy tienen presencia en Santa Lucía, Panamá, Jamaica y Saint Maarten.

 

¿Sabías que una tienda en Monteverde se dedica a promover artesanías con identidad de todo el país?

 

  • Más que un souvenir, la tienda Tangara, ubicada en la Reserva Biológica de Monteverde, vende productos que cuentan historias del ser costarricense.

En la Reserva Biológica de Monteverde encontramos una “tienda modelo” de souvenirs llamada “Tangara”. En cada espacio hay artesanías con identidad de artistas y emprendedores de todas las provincias de Costa Rica.

Esta tienda es una vitrina para apreciar y adquirir productos representativos de todo el país.

Lilliana González, encargada de la tienda, comentó que el proyecto nació hace tres años para mostrar el sentir costarricense en las distintas regiones, la esencia del “Pura Vida”, la conservación del ambiente y la cultura.

“Cada vez que se le ofrece un producto con identidad al turista se le ofrece el corazón. Con esto queremos demostrarle a otras tiendas de souvenirs y artesanías que sí se puede vender productos autóctono”, comentó.

“Desde hace casi una década el Instituto Costarricense de Turismo sembró la semilla del programa de Artesanías con Identidad, un programa que germinó y actualmente da frutos de múltiples colores y técnicas en las distintas regiones del país con sólidos colectivos que han mostrado en sus creaciones la esencia de la identidad costarricense. Sin duda, las manifestaciones culturales agregan valor a la experiencia de los turistas nacionales e internacionales”, manifestó Alberto López, Gerente General del ICT, quien además felicitó al esfuerzo realizado por los creadores de la tienda Tangara al brindar un espacio a los artesanos nacionales.

Un colorido paseo por los rincones de Costa Rica

En la sección de Cartago hay réplicas en miniatura de las mascaradas y personajes de las leyendas costarricenses. Además se aprecian muñecas tejidas a mano y con trajes representativos de cada provincia, estas “chicas de lana” son creaciones de una artesana de la comunidad, quien después de enviudar se dedicó a tejerlas.

También puede encontrar murciélagos, arañas y perezosos de nuestro país fabricados con peluche y elaborados por personas de la localidad. Hay joyería con quetzales y orquídeas, artesanías representativas de Puntarenas como máscaras de grupos indígenas, textiles y cuadros de otras zonas, entre muchas cosas más.

Más información en el sitio web www.cloudforestmonteverde.com o al teléfono 26455122. Asimismo los interesados pueden descargar la Guía Interactiva de Destino en el siguiente link: https://www.ict.go.cr/flipbook/guias/PDF/MONTEVERDE.pdf

 

Parque Nacional Manuel Antonio obtiene certificado de sostenibilidad turística élite

 

  • Con esta distinción, Manuel Antonio podrá mercadearse dentro de las estrategias del ICT, tener exoneraciones de cuotas de inscripción en ferias internacionales y promocionarse como producto turístico sostenible.
  • Ministro de Turismo destacó que, con la obtención del CST, el área contribuirá técnicamente en la orientación al turismo sostenible, como vínculo para fortalecer y apoyar al desarrollo socioeconómico interno, local y regional.
  • Certificación brindará un nuevo soporte para la competitividad del sector empresarial, aseguró director ejecutivo del SINAC.

San José. El Parque Nacional Manuel Antonio, --ubicado en Quepos, Puntarenas--, recibió en enero de este año el Certificado de Sostenibilidad Turística (CST), en la modalidad Élite, otorgado por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), informó el director del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), Rafael Gutiérrez.

Se trata de un reconocimiento que tiene como propósito fundamental convertir el concepto de sostenibilidad en algo real, práctico y necesario en el contexto de la competitividad turística del país, con miras a mejorar la forma en que se utilizan los recursos naturales y sociales.

El SINAC inició el proceso para optar por este certificado en marzo de 2020 y culminó en enero de este año con el otorgamiento de la Comisión Técnica de Verificación (CTV) del CST en la categoría Élite para esta Área Silvestre Protegida.

El ministro de Turismo, Gustavo Segura, dijo que el SINAC demuestra que es posible la gestión sostenible de un Parque Nacional, "contemplando aspectos de gestión empresarial y medición de impacto social, ambiental, cultural y económico, así como trabajo con las comunidades de las zonas aledañas".

“Desde todo punto de vista se considera un trabajo muy loable la obtención del CST, dado que además del manejo de los recursos naturales y protección del ambiente, el área contribuirá técnicamente en la orientación al turismo sostenible, como vínculo para fortalecer y apoyar al desarrollo socioeconómico interno, local y regional”, agregó el jerarca.

Por este reconocimiento, el Parque Nacional Manuel Antonio obtendrá ventajas competitivas como las siguientes:

  • Se verá beneficiado con la estrategia de mercadeo que impulsa el ICT, ya que la marca Certificación Sostenibilidad Turística (CST) está ligada a la campaña que tiene Costa Rica.
  • Exoneración. El Área Silvestre Protegida gozará de la exoneración total o parcial de la cuota de inscripción en ferias internacionales.
  • Promoción. El SINAC podrá utilizar la marca CST en el material promocional que realice del Área Silvestre Protegida, con el fin de que sea identificado como sostenible y contará con un nuevo elemento de diferenciación del producto turístico.

“Esta certificación potencia el fortalecimiento de la labor social, cultural, ambiental, económica y el desarrollo en los destinos turísticos, por tanto, para el SINAC es importante contar con élla para trabajar fuertemente en incentivar la participación de las comunidades locales y brindar un nuevo soporte para la competitividad del sector empresarial”, dijo Gutiérrez.

El SINAC comenzó a gestionar el proceso para optar por este certificado a partir de la solicitud que hiciera la Administración del Parque Nacional Manuel Antonio al Programa de Turismo Sostenible, desde marzo del 2020 y es así como en noviembre del 2020, se logró cumplir con los indicadores necesarios.

En enero del 2021, la Comisión Técnica de Verificación (CTV) del Certificado de Sostenibilidad Turística del ICT, aprobó este en la categoría Élite para esta Área Silvestre Protegida.

El director Regional del Área de Conservación Pacífico Central, Luis Sánchez, explicó que durante todo el proceso se contó con el compromiso de funcionarios del parque nacional y el apoyo del Instituto Costarricense de Turismo.

El documento sobre el cual se basa el Certificado de Sostenibilidad Turística, se denomina Estándar CST 2.0 y fue publicado en el Diario Oficial La Gaceta del 25 de abril del 2018. Cuenta con dos niveles de certificación: Básico y Élite; este último obtenido por el Parque Nacional y, está dividido en 4 ámbitos: a) gestión organizacional, b) impacto social, económico y cultural, c) impacto ambiental y 4) sectoriales.

 

Tortuguero registró cifra récord de 186 especies en su cuarto conteo de aves

 

  • Este fin de semana de desarrolló cuarto conteo de aves en el Parque Nacional Tortuguero con un registro oficial de 186 especies superando el registro de 149 de la última edición.

Domingo 31 de enero, 2021- El Parque Nacional Tortuguero es imponente y majestuoso desde cualquier ángulo que se le mire y sin duda se trata de uno de los lugares más intensos de Costa Rica en cuanto a sus amplia biodiversidad, incluida la nutrida cantidad de especies de aves que es posible observar durante los recorridos por sus canales u otras áreas.

Precisamente para corroborar este dato este fin de semana se realizó la cuarta edición del conteo de aves y un grupo de aproximadamente 70 personas, se dieron a la tarea de dividirse en 9 rutas acuáticas y terrestres.

El objetivo del equipo de científicos, guías, voluntarios y expertos en el avistamiento de aves era contabilizar la mayor cantidad de especies de una manera sistematizada durante varias horas desde las 5 a.m. de ayer sábado 30 de enero.

Entre los resultados obtenidos, se dio un registro histórico de 186 especies migratorias y propias de la zona, superando en más de 35 los registros de las últimas tres ediciones anteriores. Como parte de los primeros hallazgos sobresalió la identificación de la tangara hormiguera gorgiroja especie de la que no se tenía registro reciente en Tortuguero.

Según explicó Manuel Campbell coordinador de esta edición del conteo y funcionario del Parque Nacional Tortuguero en esta ocasión la logística mejoró de manera significativa y por primera vez se contó con una cifra récord de aves observadas. “Logramos un repunte significativo en comparación con los conteos registrados en los últimos años y sin duda nos llena de orgullo como un reflejo de la biodiversidad presente en Tortuguero”, concluyó el experto.

Avisturismo se refuerza como nicho

“Para Instituto Costarricense de Turismo es importante apoyar este tipo de iniciativas porque es uno de nuestros principales pilares que incluyen la investigación, la protección y el desarrollo del turismo de observación de aves. Este año como parte de las actividades del Día Mundial de los Humedales, que se celebra cada 2 de febrero, se realizó el cuarto conteo de aves en Tortuguero con notable éxito, con un nuevo récord de 186 especies que le permite monitorear las aves en este espectacular hábitat” destacó Rafael Soto, coordinador del programa Ruta Nacional de Aves del ICT.

Este conteo llena de optimismo a los científicos y expertos en aviturismo y de naturaleza, ya que precisamente el Humedal Caribe Noroeste (donde se ubica Tortuguero) cuenta con la categoría RAMSAR otorgada a los sitios en el planeta por su gran valor ecológico .

Según datos del ICT en Costa Rica existen más de 900 especies de aves registradas a lo largo y ancho de las distintas regiones turísticas y sitios de observación. El turismo de avistamiento de aves representa uno de los nichos que se encuentra en constante desarrollo y permite a los viajeros vivir experiencias únicas de amplia observación de especies sin tener que recorrer enormes distancias.

Revista National Geographic Traveller designa a Costa Rica como uno de los destinos más increíbles para viajar y pionero del turismo sostenible

 

  • Costa Rica aparece en la lista de la revista en su edición inglesa, junto a sitios como Helsinki, Finlandia; Escocia, Gabón, Sudáfrica, Groenlandia, Porto; Portugal, entre otros.

Viernes 29 de enero, 2021- El compromiso asumido por Costa Rica para ser ejemplo ante el mundo a partir de un modelo de turismo sostenible, relacionado con el cuido del ambiente, su amplia biodiversidad, asi como la protección de más de la cuarta parte de su territorio con Parques Nacionales y áreas de conservación, sumado a la vivencia de experiencias únicas de sus visitantes le permitieron al país ser seleccionado como el primero de los 35 destinos para visitar este año, según el conteo realizado por la Revista National Geographic Traveller.

Los editores de la publicación escogerion “lo mejor del mundo” para aquellos fieles viajeros comprometidos con salvaguardar el medio ambiente y disfrutar las maravillas naturales.

En la publicación, Costa Rica aparece encabezando un amplio reportaje de 15 páginas en la edición de enero y febrero de edición publicada en el Reino Unido de esta connotada revista internacional.

“¿Quiere escaparse? Imagine un país con un cuarto de su territorio de parques nacionales, un lugar donde usted puede caminar por el bosque lluvioso en la mañana y surfear por las tardes. Imagine un Edén de aventuras donde la sostenibilidad fue una estrategia mucho tiempo antes que el mundo se pusiera al día, donde los jaguares merodean por la jungla, imponentes aves surcan el cielo y los lagartos caminan sobre el agua ante tus ojos”, señala de entrada el texto dedicado a nuestro país.

Luego, agrega que este país es Costa Rica, el cual este año celebra el bicentenario de su Independencia y pretende festejarlo convirtiéndose en el primer país carbono neutral del mundo en los próximos años.

“El turismo es un vehículo hacia la reactivación económica que urge el país y estas publicaciones vienen a confirmar el trabajo que por años se ha realizado para posicionar a Costa Rica como un destino comprometido con la sostenibilidad. Por todo ello, es vital continuar el trabajo arduo para la recuperación del sector y que más viajeros sigan disfrutando de nuestras bellezas”, indicó Gustavo J. Segura, ministro rector de Turismo.

Costa Rica presente en el mundo

Esta publicación de la revista National Geographic Traveller forma parte de los esfuerzos de promoción y posicionamiento de Costa Rica como un destino bio-seguro y como un santuario para la reconexión con lo esencial de la vida, realizados por el ICT tras meses de pandemia, lo anterior con el apoyo de su agencia Four Communications de Reino Unido.

Entre el segundo semestre del 2020 y enero del 2021, el ICT ha atendido 40 periodistas internacionales de los principales mercados emisores y medios relevantes que han experimentado el modelo de desarrollo turístico del país y han compartido la esencia, cultura e idiosincrasia costarricense, en medio del cumplimiento de estrictos protocolos en las actividades tuísticas que han evidenciado en sus publicaciones.