Skip to main content
  • Banner Web
  • Banner Web 1

Instituto Costarricense de Turismo
SITIO INSTITUCIONAL


El Instituto Costarricense de Turismo lo invita a explorar y evacuar sus necesidades de información puntual en esta plataforma dinámica, en la que podrá conocer con detalle el ámbito de acción de la institución rectora del turismo en Costa Rica.

Mientras navega por las secciones de este sitio diseñado para usted, descubrirá los alcances del Instituto, las cifras turísticas, los departamentos y direcciones que hacen posible su funcionamiento, las certificaciones de sostenibilidad, los servicios que brinda, así como los requisitos para la declaratoria turística, la participación en ferias internacionales, entre otros datos y documentación de interés que encontrará como contenidos de este sitio web.

Es para nosotros un privilegio servirle y trabajar de manera conjunta  para fortalecer la industria del turismo, generadora de desarrollo, divisas y empleo en Costa Rica y motor de la economía costarricense, una ardua tarea en la que trabajamos con orgullo diariamente todos y cada uno de los funcionarios del ICT en alianza con el sector privado.


CONCURSO
Contale al Mundo tu Pura Vida


Directriz Nº 082-MP-S


Estadisticas

Estadísticas

Estadísticas de turismo

Los principales indicadores del turismo en Costa Rica en un solo lugar.

LEER MÁS  
Sostenibilidad

Sostenibilidad

Sostenibilidad turística

Costa Rica se ha diferenciado por la protección al ambiente.

LEER MÁS  
Tramites

Trámites

Información al ciudadano

Lista de acceso rápido para todo tipo de trámite y consultas al ICT.

LEER MÁS  
Esencial Costa Rica

Oficinas regionales

¿Dónde estamos?

Nuestras ubicaciones y qué puedes hacer en oficinas regionales

LEER MÁS  

Se destaca por ser una de las unidades con mayor cultura informática, ya que cuenta con varios sistemas de información desarrollados para cumplir su objetivo: suministrar en forma oportuna, datos confiables, veraces y completos de la información presupuestal y contable, para la toma de decisiones gerenciales.

Objetivo general del departamento:

Instrumentar y operar las políticas, normas, sistemas y procedimientos necesarios para garantizar la exactitud y seguridad en la captación y registro de las operaciones financieras y presupuestales, dirigidas a la consecución de metas de la entidad, con el fin de de suministrar información que coadyuve a la toma de decisiones, promueva la eficiencia y eficacia del control de gestión, evalúe las actividades y facilite la fiscalización de sus operaciones, considerando la debida observancia de las leyes, normas y reglamentos aplicables.

De conformidad con su funcionalidad general se precisan las siguientes áreas:

Presupuesto: participa en el proceso de formulación del plan presupuesto anual; fiscaliza, controla y evalúa la correcta ejecución presupuestaria, de conformidad con lo que establece el Reglamento Financiero, Reglamento Interno de Contratación Administrativa; entre otras normativas. Además, prepara las modificaciones presupuestales y presenta, mensualmente a la Junta Directiva, los informes presupuestarios, así como la liquidación presupuestaria anual, para la correcta toma de decisiones.

El ICT como institución, cubierta por el Ámbito de la Autoridad Presupuestaria, debe acatar las directrices de política presupuestaria y aplicar las normas presupuestarias emitidas por la Contraloría General de la República (CGR), suministrando toda la información requerida por las instancias externas..

Contabilidad: responsable de recopilar, clasificar, interpretar y registrar, en términos monetarios, todas las transacciones de la institución, por concepto de ingresos recaudados y egresos realizados. Asimismo, generar en forma mensual los estados financieros contables-presupuestarios, conciliar las cuentas bancarias y realizar arqueos de valores.

Tesorería: le corresponde administrar el fondo fijo de caja chica, custodiar y recibir los dineros por concepto de impuestos y liquidación de vales de caja chica, custodiar y entregar los cheques emitidos por pagos a proveedores, entre otros valores. Además, gestionar el trámite de adquisición y liquidación de los títulos valores.

Oficina de Pagos: Analiza y revisa la documentación soporte, para gestionar los pagos a proveedores por la adquisición de bienes y servicios contratados, tanto a nivel nacional como internacional. De conformidad con lo que establece el Reglamento Financiero y otras normativas internas.

Control de Adelantos y Liquidaciones de Gastos de Viajes:consiste en controlar los adelantos de dinero por concepto de giras al interior o exterior del país, dar seguimiento a la liquidación de dichos dineros en el plazo reglamentario, así como analizar y revisar que las liquidaciones de gastos de viajes, se ajusten a la normativa del Reglamento Interno de Gastos de Viajes y al emitido por la Contraloría General de la República.

Información Presupuestaria

Ingresos

Muestra los ingresos estimados del Instituto Costarricense de Turismo. Los ingresos corrientes se encuentran compuestos por ingresos tributarios, provenientes de los impuestos sobre pasajes internacionales que se originan en Costa Rica y del impuesto por la entrada al país con un pasaje aéreo adquirido en el exterior; y por ingresos no tributarios, producidos por la renta de activos financieros e intereses moratorios, así como cualquier otro ingreso no tributario. Además de la incorporación de recursos de vigencias anteriores (superávit libre y superávit específico).

pdf Composicion Ingresos 2015 (46 KB)
pdf Composicion Ingresos 2016 (47 KB)
pdf Composición de Ingresos 2017 (12 KB)
pdf Composición de Ingresos 2018 (11 KB)
pdf Composición de Ingresos 2019 (11 KB)
pdf Composición de Ingresos 2020 (11 KB)
pdf Composición de Ingresos 2021 (Presupuesto Ordinario) (11 KB)
pdf Composición de Ingresos 2022 (Presupuesto Ordinario) (11 KB)
pdf Composición de Ingresos 2023 (Presupuesto) (16 KB)
default Composición de Ingresos 2024 (Presupuesto) (15 KB)

Egresos

Presenta la estimación de egresos del Instituto Costarricense de Turismo, al nivel del Clasificador por Objeto del Gasto del Sector Público, de conformidad con la motivación del gasto que se requiere, para obtener los bienes y servicios que serán adquiridos durante el período presupuestario, necesarios para alcanzar los objetivos y metas establecidos en los planes institucionales.

pdf Composicion Egresos 2015 (54 KB)
pdf Composición Egresos 2016 (56 KB)
pdf Composición de Egresos 2017 (97 KB)
pdf Composición de Egresos 2018 (158 KB)
pdf Composición de Egresos 2019 (158 KB)
pdf Composición de Egresos 2020 (158 KB)
pdf Composición de Egresos 2021 (Presupuesto Ordinario) (16 KB)
pdf Composición de Egresos 2022 (Presupuesto Ordinario) (15 KB)
pdf Composición de Egresos 2023 (Presupuesto) (19 KB)
default Composición de Egresos 2024 (Presupuesto) (20 KB)

Ejecución Presupuestaria

pdf Composición Ejecución 2015 (58 KB)
pdf Composición Ejecución Mensual 2016 (243 KB)
pdf Composición de Ejecución 2016 (101 KB)
pdf Composición Ejecución 2017 (418 KB)
pdf Composición Ejecución Mensual 2018 (408 KB)
pdf Composición de Ejecución 2018 (166 KB)
pdf Composición Ejecución Mensual 2019 (406 KB)
pdf Composición de Ejecución 2019 (165 KB)
pdf Composición Ejecución Mensual 2020 (480 KB)
pdf Composición Ejecución Mensual 2021 (476 KB)
pdf Composición Ejecución Mensual 2022 (163 KB)
pdf Composición Ejecución Mensual y Acumulada a Diciembre 2022 (170 KB)
pdf Composición Ejecución Mensual Enero 2023 (133 KB)
pdf Composición Ejecución Mensual Febrero 2023 (139 KB)
pdf Composición Ejecución Mensual Marzo 2023 (HT) (139 KB)
pdf Composición Ejecución Mensual Abril 2023 (142 KB)
pdf Composición Ejecución Mensual Mayo 2023 (146 KB)
pdf Composición Ejecución Mensual Junio 2023 (168 KB)
pdf Composición Ejecución Mensual Julio 2023 (HT) (173 KB)
pdf Composición Ejecución Mensual Agosto 2023 (HT) (179 KB)
pdf Composición Ejecución Mensual setiembre 2023 (HT) (160 KB)
pdf Composición Ejecución Mensual Octubre 2023(HT) (163 KB)
pdf Composición Ejecución Mensual Noviembre 2023 (166 KB)
default Composición Ejecución Mensual Diciembre 2023 (196 KB)
pdf Composición Ejecución Mensual enero de 2024 (133 KB)
default Composición Ejecución Mensual Febrero de 2024(HT) (136 KB)
default Composición Ejecución Mensual de Marzo 2024 (HT) (141 KB)
pdf Composición Ejecución Mensual de Abril 2024 (HT) (144 KB)
pdf Composición Ejecución Mensual de Mayo 2024 (HT) (148 KB)
pdf Composición Ejecución Mensual de Junio 2024 (HT) (152 KB)
pdf Composición Ejecución Mensual de Julio 2024 (HT) (155 KB)
pdf Composición Ejecución Mensual de Agosto 2024 (HT) (159 KB)
pdf Composición Ejecución Mensual de Septiembre 2024 (HT) (162 KB)
pdf Composición Ejecución Mensual de Octubre 2024 (HT) (166 KB)
pdf Composición Ejecución Mensual de Noviembre 2024 (HT) (170 KB)
pdf Composición Ejecución Mensual de Diciembre 2024 (HT) (172 KB)
pdf Composición Ejecución Mensual y Acumulada de Enero 2025 (HT) (134 KB)
pdf Composición Ejecución Mensual y Acumulada de Febrero 2025 (HT) (137 KB)
pdf Composición Ejecución Mensual y Acumulada de Marzo 2025 (HT) (140 KB)

El detalle de las contrataciones realizadas y en proceso del ICT, lo puede consultar en el siguiente link www.sicop.co.cr en la pestaña superior que tiene el nombre “Concursos” y luego completando los datos que sean de interés. Para el caso del ICT se pueden buscar por el nombre “Instituto Costarricense de Turismo” o por el número de la cédula jurídica que es 4000042141

Acerca de la Auditoría

Oficinas Centrales ICT

Misión, Visión y Valores

Misión, Visión y valores

Normativa

Normativa

Servicios emitidos

Servicios Emitidos

Transparencia y Rendición de cuentas

Transparencia y rendición de cuentas

Atención de Denuncias

Atención Denuncias

CONTÁCTENOS

Horario de Atención:

Lunes a viernes 8:00 AM A 4:00 PM

Ubicación:

Costado este del puente Juan Pablo II,
sobre la autopista General Cañas, Segundo Piso.

Teléfonos:

(506) 22995725

Apartado Postal:

777-1000 San José

Correo electrónico:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Aspectos Generales

La Comisión Interinstitucional de Marinas y Atracaderos Turísticos (CIMAT) fue creada en 1998 de acuerdo con la Ley 7744 y su Reglamento. Su naturaleza jurídica es de órgano desconcentrado en grado máximo, adscrito al ICT, está compuesta además por representantes del MOPT, MINAE, INVU y SALUD (Artículo 6 de la Ley). Es el órgano técnico especializado en el desarrollo de proyectos de marinas y atracaderos turísticos.

Como parte de sus atribuciones, ejecuta las actividades necesarias para el control, fiscalización y vigilancia en la concesión, construcción y operación de este tipo de proyectos en el país. Tiene como una de sus principales funciones asesorar técnicamente a las Municipalidades sobre este tema.

La Comisión cuenta con un equipo de profesionales en diferentes campos, como la ingeniería, arquitectura, oceanografía, biología y derecho, aportados por las instituciones que la conforman, este equipo valora las propuestas, visitan los sitios y recomiendan la aprobación o rechazo de dichas propuestas por parte de CIMAT.

Definiciones

¿Qué es una marina turística?

Se entenderá como marina turística al conjunto de instalaciones, marítimas o terrestres, destinadas a la protección, el abrigo y la prestación de toda clase de servicios a las embarcaciones de recreo, turísticas y deportivas, de cualquier bandera e independiente de su tamaño, así como a los visitantes y usuarios de ellas, nacionales o extranjeros.

¿Qué son atracaderos turísticos?

Se consideran atracaderos turísticos los desembarcaderos, los muelles fijos o flotantes, las rampas y otras obras necesarias a fin de permitir el atraque de embarcaciones turísticas, recreativas y deportivas, para el disfrute y la seguridad de los turistas.

¿Qué es una Concesión?

Es el otorgamiento, por parte de las municipalidades, de un área de dominio público como en la zona marítimo-terrestre y el área adyacente cubierta permanentemente por el mar, para la construcción y operación de marinas y atracaderos turísticos.

La unidad de Atracción de Inversiones es la encargada de atender a todo posible inversionista en el ámbito turístico en el país. También tiene a su cargo las relaciones con líneas aéreas y con las empresas operadoras de cruceros.

Para mayor información contactar a Lic. Hermes Navarro del Valle al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

I. Invertir en Costa Rica

Si usted desea invertir en el sector turístico costarricense, sea construyendo o comprando un hotel, restaurante, parque temático o cualquier otra modalidad de la industria turística, la Unidad de Atracción de Inversiones es el lugar ideal para iniciar su camino hacia dicha inversión. Aquí le podemos proveer de información general del país para un inversionista, estadísticas turísticas y hasta una presentación en PowerPoint básica del turismo en Costa Rica.

Para mayor información contactar a Lic. Hermes Navarro del Valle al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

1.Información para el inversionista

El ICT cuenta con un Convenio de Cooperación con la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER), para la atracción de inversiones a Costa Rica, apoyo y asesoría al inversionista.
https://investincr.com/

El Proyecto Turístico Golfo de Papagayo comprende un área aproximada de 1.658 hectáreas, además de la zona pública, inscrita a nombre del Estado Costarricense bajo la administración del Instituto Costarricense de Turismo (en adelante, ICT), con el fin primordial de atraer el turismo nacional e internacional, aprovechando al máximo los recursos turísticos de esa región.

Por lo tanto, el ICT, mediante la Oficina Ejecutora, se encarga de la ejecución y desarrollo del proyecto, para lo cual tiene la facultad exclusiva de dirigir, coordinar, administrar y controlar el desarrollo del citado proyecto. Se destacan, además, dos grandes actividades que esta responsabilidad conlleva: una consiste en la concesión de los terrenos adquiridos para el desarrollo de proyectos turísticos, y la otra, en la construcción de obras de infraestructura pública que permiten que dicho desarrollo se consolide.

Ing. Henry Wong Carranza
Director Ejecutivo del Proyecto

Antecedentes históricos

En 1965, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) trazó su política de promover el desarrollo del turismo en el área centroamericana. Para ello, se le encargó a la firma Porter International Co, ubicada en Washington D.C., un estudio para obtener recomendaciones que sirvieran de base para un Plan Maestro de Turismo en Centroamérica.

En 1970, se iniciaron gestiones para identificar las zonas de mayor potencial turístico en el Istmo. La primera reunión conjunta, celebrada en Guatemala a finales de 1972, sirvió para aprobar el “Programa Regional de Desarrollo Turístico”, el cual establecía un desarrollo del turismo bajo ciertos objetivos, metas y alternativas, orientado al turismo vacacional, que haría énfasis en el disfrute de la naturaleza y sus bellezas escénicas (ecoturismo).

Se establecieron en cada país “polos turísticos” o zonas de estancia de primer orden y un circuito o zonas de estancia de segundo orden, cuyo desarrollo estuviera apoyado por el polo principal. Para Costa Rica, se seleccionó como zona de estancia de primer orden “Bahía de Culebra”, hoy conocido como el Polo Turístico Golfo de Papagayo.

Se eligió Bahía Culebra, en Costa Rica, como sitio más apto para localizar un proyecto de turismo de estadía tipo sol-mar-arena, donde se privilegiaron sus condiciones naturales, culturales y posibilidades de explotación.

En abril de 1978, el ICT aprobó el Estudio de Factibilidad Técnico Económico y Financiero, el Plan Maestro y Diseño Preliminar del Proyecto Turístico de Bahía Culebra, realizado por BEL Ingeniería, CEISA, Madriz Mezerville & Asociados, Checohi & Co.

El 25 de julio de 1979, mediante sesión solemne de la Asamblea Legislativa, en la ciudad de Santa Cruz de Guanacaste, se aprobó en primer debate el Proyecto de Ley de Desarrollo Turístico de Bahía Culebra, Ley 6370 y el 31 de julio de ese mismo año se aprobó en tercer debate, definitiva y oficialmente, la citada Ley; donde se declara de interés público el Polo Turístico Golfo Papagayo.

Para el año de 1982, se emite la Ley 6758, Ley Reguladora del Desarrollo y Ejecución del Proyecto Turístico Golfo de Papagayo y para 1995 se publica en el Diario Oficial la Gaceta el Reglamento al “Plan Maestro General del Proyecto Turístico Golfo de Papagayo”.

Dicho reglamento fue modificado mediante la publicación de la Gaceta N° 84 del miércoles 02 de mayo de 2012 bajo el nombre de “Reforma al Reglamento del Plan Maestro General del Polo Turístico Golfo de Papagayo”.

Turismo en Costa Rica

Viistantes por MOtivo de Viaje Placer

75% viaja por motivos de vacaciones.

Un 75% de los visitantes a Costa Rica viaja por motivos de vacaciones, placer y ocio; mientras un 13% lo hace por negocios y motivos profesionales.

Más de 2 millones de visitas anuales

Más de 2 millones de visitas anuales.

Costa Rica mantiene un crecimiento constante de visitantes año tras año y sigue como el principal destino de la región.

Satuisfacción del Turísta

68% disfruta del sol y las playas de Costa Rica.

Costa Rica ofrece paradisíacas playas tanto en el mar Caribe como en el océano Pacífico, esto nos convierte en un destino favorito para esta actividad

Sección de noticias

  • ICT dotará al Parque Nacional Volcán Tenorio de nuevo Centro de Visitantes en el mes de julio
  • American Airlines lanzará nuevo vuelo de temporada de San José a Chicago
  • Costa Rica atrae a celebridades internacionales como un refugio paradisíaco
  • Costa Rica se posicionará como destino clave para la inversión hotelera en evento en los Estados Unidos
  • Costa Rica refuerza su posición como Destino de Cruceros en Seatrade Cruise Global 2025