Page 17 - Guía Turístico Cultural de Osa
P. 17

  Áreas protegidas de Osa
 Sitio Museo Finca 6
    En junio de 2014, la UNESCO declaró cuatro Sitios Arqueológicos con Esferas de Piedra del Delta del Diquís, como Patrimonio de la Humanidad; esto incluye el “Sitio Arqueológico Finca 6”.
Asentamientos cacicales precolombinos con esferas de piedra del Valle del Diquís
Los sitios Batambal, Grijalba 2, Finca 6 y El Silencio, fueron declarados patrimonio mundial por la UNESCO en 2014. Pertenecen al Museo Nacional de Costa Rica.
¿Qué son las esferas de piedra?
Son artefactos producidos por las sociedades precolombinas del sureste de Costa Rica que reflejan destreza técnica y gran simbolismo.
¿Para qué las elaboraban?
Funcionaban como marcadores de poder, jerarquía y distintivos étnicos.
¿Cuándo las elaboraron?
La fecha inicial no se conoce con precisión. Su mayor producción se da entre 800 y 1500 d.C.
¿Cuántas esferas hay y qué tamaños tienen?
Se desconoce un número total. El Museo Nacional ha registrado 300 esferas en sitios arqueológicos y lugares públicos y privados. Miden desde pocos centímetros hasta 2,66 metros de diámetro.
¿Cómo las hacían?
Desbastaban grandes piedras. Para alcanzar la esfericidad se ha propuesto el uso del arco, pero se desconoce el método específico.
Sitio arqueológico finca 6
Se observan esferas en su sitio original, montículos y estructuras arquitectónicas. El recorrido incluye cuatro sectores
Punto 5: Zona funeraria y habitacional alterada por guaquerismo y la actividad agrícola donde es posible observar gran cantidad de fragmentos cerámicos dispersos en la superficie.
Montículos: Sobre dos elevaciones, se construyeron dos importantes casas con muros de piedra de río y rampas de acceso. Al inicio de una rampa, se encontraron dos esferas de piedra iguales, a cada lado.
Alineamientos: Dos alineamientos de esferas semienterradas por los depósitos de sedimentos producto de inundaciones. Un alineamiento está compuesto por tres esferas y el otro por dos.
Colección de esferas: Doce esferas sin contexto original recuperadas por el Museo Nacional de Costa Rica, cuyo propósito es mostrar la variedad de tamaños, acabados y piedras utilizadas.
  17













































































   15   16   17   18   19