Page 8 - Guía Turístico Cultural de Osa
P. 8
Características de cada distrito
Regresar al mapa
DISTRITO PRIMERO: CIUDAD CORTÉS
Se recomienda visitar las imponentes montañas Muñeco, lo cual llama a una caminata o un recorrido en bicicleta (o mountain bike), lo cual permitirá al visitante observar impresionantes paisajes, como la desembocadura del imponente río Grande de Térraba. En este río se puede practicar la pesca deportiva y canaletear en sus esteros o manglares, para lo cual, deberá adentrarse al Embarcadero. Este barrio, durante tiempos de la United Fruit Company, sirvió como puerto de entrada a la Zona Sur desde Puntarenas y actualmente es el sitio de desembarque de los pescadores artesanales y deportivos. También apreciará construcciones históricas que hacen alusión a la actividad pesquera y de moluscos. Y hacer cabalgata en las riveras del río se convierte en una aventura singular, en especial, durante los meses de mayo y junio, ya que esa travesía conduce a Rancho Quemado, donde se observa un fenómeno único de esta zona, miles de cangrejos salen de los huecos para reproducirse.
DISTRITO SEGUNDO: PALMAR
Motivo de gran orgullo de los Oseños, son su conjunto de asentamientos cacicales precolombinos, los cuales ofrecen la maravilla de sus esferas de piedra
y legado escultural, razón de la Declaratoria de Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO. Este extraordinario legado arqueológico representa a las sociedades cacicales del delta del Diquís, ya que es un testimonio de las complejas estructuras políticas, sociales y productivas que caracterizaron a las sociedades organizadas en tiempos precolombinos.
El conjunto precolombino está conformado por cuatro sitios: Finca 6, Batambal, El Silencio y Grijalba 2 (Ubicado en el Distrito de Ciudad Cortés) .
Palmar ofrece también importantes vestigios de su pasado histórico como enclave bananero: nos referimos a la icónica infraestructura habitacional, así como también a edificaciones religiosas y recreativas, herencia de la Compañía Bananera de Costa Rica. Tener presente que desde el año de 1934, la Compañía Bananera se trasladó al Pacífico suroeste, por causa de las plagas que azotaron su producción en el litoral caribeño. Dos años después, el cultivo de la fruta era ya una realidad en la zona sur-sur. Durante el período comprendido entre 1983 y 1984, la Compañía Bananera cerró sus operaciones en el Pacífico Sur de Costa Rica. Esta decisión implicó el cese de más de 3,000 empleados; la invasión de más de 1,000 hectáreas por parte de precaristas; así como también, el fortalecimiento de la producción de palma africana.
8