Page 20 - Guía Turístico Cultural de Osa
P. 20
Infraestructura con valor Patrimonial Regresar al mapa
Foto: Municipalidad de Osa
20
Sitio arqueológico Grijalba 2
En los terrenos asociados a ríos tributarios del río Térraba se desarrollaron asentamientos que aprovecharon terrenos elevados. Uno de esos casos fue el sitio Grijalba-2, que se localiza en los terrenos asociados a una curva pronunciada del río Balsar. Sobre una terraza alta y con una extensión aproximada de 10 hectáreas, la aldea presenta un conjunto arquitectónico con estructuras circulares u ovaladas con basamentos construidos con lajas calcáreas originarias del río Balsar que se distinguen de los elaborados con cantos rodados, predominantes en otros sitios. En la parte frontal tienen grandes áreas pavimentadas con piedras de río delimitados por piedras calizas.
Además, hay dos montículos circulares con diámetros de 20 m y alturas de 1,5 m con las paredes cubiertas con piedra caliza. Estas son las bases de residencias principales y repiten el patrón de montículos duales observado en otros sitios como Finca 6.
El lugar cuenta con una esfera de piedra situada a unos 100 m del grupo de estructuras. Mide 1,15 m de diámetro y se encuentra cerca de una quebrada. Esta es una zona donde hay abundante material cerámico, en lo que sería la periferia este del asentamiento y un lugar para actividades especiales alejado del centro de la aldea.
La mayoría de las estructuras tienen una orientación este-oeste y, además, se encuentran muy juntas lo que se interpreta como una disposición con fines defensivos. La escasez de cerámica y herramientas de piedra contrasta con su abundancia en las zonas aledañas.
Video sobre Grijalba 2
Sitio arqueológico El Silencio
La esfera de piedra precolombina más grande del mundo, de 2,66 metros de diámetro y más de 24 toneladas de peso, ha recuperado su esplendor tras un cuidadoso proceso de restauración a cargo de expertos de México y de Costa Rica, la cual fue descubierta en 1990 en un sitio declarado Patrimonio de la Humanidad.
En una zona entre una terraza del río Térraba y el piedemonte de la Cordillera Costeña se encuentra el sitio El Silencio, que ocupó al menos 20 hectáreas. La zona de terraza presenta depósitos de cerámica y piedra, posibles fogones y estructuras de los períodos Aguas Buenas y Chiriquí, sepultados por sedimentación de las inundaciones del río Térraba. Esta es una pequeña llanura separada del delta y los depósitos no son tan profundos.
Hacia el piedemonte se ubica la esfera de piedra más grande registrada hasta el momento (2.66 m de diámetro), la esfera ha sido muy afectada por el fuego, lo que le provocó serias exfoliaciones. Fue trabajada en granodiorita, la cual habría sido obtenida de afloramientos a una distancia de aproximadamente 1 km, asociados a la Quebrada Cansot.
Asociado a la esfera hay un empedrado con una extensión aproximadamente de 12 m y un ancho entre 1 y 2 m, construido con cantos rodados y piedras calizas. Cerca de la esfera y la estructura se encontraron herramientas de piedra que se habrían utilizado en su acabado final.
Más información aquí Video
Tomado de: Corrales Ulloa, Francisco: Asentamientos Cacicales con Esferas de Piedra del Diquís: Sitio de Patrimonio Mundial. --1ed.-- San José, CR.: Museo Nacional de Costa Rica, 2015.
Foto: Ifigeniaquintanilla.com